
Pese al fantasma de la crisis financiera, que amenaza con una recesión mundial, el 83% de empresarios peruanos encuestados en noviembre por el Banco Central de Reserva (BCR) espera que el número de personal empleado continúe igual o aumente en los próximos tres meses.El resultado está incluido en la "Nota de Estudio 68, Sobre la Actividad Económica" de octubre, que elaboró el banco tras un sondeo que se realizó entre el 12 y 28 de noviembre a una muestra de 365 empresas representativas de sectores de la economía del país. Los resultados de esta encuesta son muy similares a los registrados en meses anteriores del 2008; es decir, continuaría la percepción positiva acerca de la economía local.Volviendo al tema laboral, el 40% de empresarios del sector electricidad, agua y gas considera que aumentará la cantidad de personal necesario en los próximos meses. En tanto, un 33% de encuestados de agro, pesca, minería e hidrocarburos consideró que habría reducciones de puestos laborales. Un 96% de las empresas locales calificó su situación financiera como muy buena o normal, porcentaje similar al de meses anteriores. Inclusive el 95% de las empresas sostuvo no tener problemas con el acceso al crédito. En cuanto a las ventas, el 76% de los encuestados declaró que tuvo un nivel de ventas igual o mayor respecto del mes anterior, mientras que el 70% señaló que sus órdenes de compra fueron iguales o mayores a las de octubre último. El 77% de las empresas espera una demanda mayor o igual de sus productos en los próximos tres meses.PROYECCIONES MACROEl ente emisor estimó que el producto bruto interno (PBI) del Perú habría crecido 5,8% en noviembre del año en curso, impulsado por la mayor producción de los sectores agropecuario, minería y construcción. Con ello, el crecimiento acumulado de la economía peruana en el período enero-noviembre habría sido de 9,6%. La tasa mensual del BCR es menor a la proyección del Ministerio de Economía, que, según cálculos basados en su reporte Indicador Líder, espera una expansión de 8,1% en noviembre.Entre las estimaciones de crecimiento por sectores, el BCR estima que en noviembre el agropecuario habría crecido 5,3% por mayor producción de carne de ave, huevos, arroz, caña de azúcar, espárrago y maíz amiláceo.En ese mismo mes, el sector pesca habría caído 11% debido al menor volumen de capturas de anchoveta y a una reducción en los desembarques para productos congelados.El sector minería e hidrocarburos habría crecido 10,8% por la mayor producción de cobre y zinc, debida, en parte, a la mayor capacidad productiva de la minera Antamina.En cuanto a las proyecciones de crecimiento para el 2009, el ente emisor indica que las instituciones financieras y analistas económicos consultados permiten prever una tasa que fluctúa entre 6,4% y 7%. CLAVES4La demanda interna creció 14,1% en octubre y acumuló 13,2% en lo que va del año. En ese mes, el alto crecimiento de la demanda interna se explica por el aporte del consumo y la inversión privada, dice el BCR.4El crecimiento del consumo privado en octubre estuvo asociado a la expansión de la tasa de empleo y a los mayores créditos de consumo. Este último indicador creció 30% respecto de octubre de 2007.4La importación de electrodomésticos llegó a US$65,7 millones, lo cual representa un aumento de 41% respecto de octubre del 2007. En el acumulado enero-noviembre, subió 22%. Fuente: El Comercio