Sunday, July 30, 2006

exportación de camote registró crecimiento de 835%

La Asociación de Exportadores (ADEX) informó que la exportación de camote peruano registró un notable crecimiento de 835%, al pasar el monto de tan solo US$ 8,663 entre enero y mayo del año pasado a US$ 80,988 en similar periodo del 2006, superando además el total exportado en el 2005 cuando los envíos ascendieron a US$ 15,622.La partida “Camote frescos refrigerados, congelados o secos”, se exportó a un total de 12 países como Reino Unido que al comprar los camotes por US$ 55,320, se convirtió en el primer destino al concentrar el 68% de los envíos. Le sigue Japón con compras por US$ 12,892, Italia, Chile, Francia y Colombia entre otros.El gremio exportador refirió que en el caso de Japón, utiliza el camote no solo en reemplazo del arroz, sino para la fabricación del Chochu, que es un licor típico japonés preparado a base de camote. Según se informó, el consumo de ese licor en Japón es de 980 millones de litros al año, lo que equivale 7 litros per capita.
Respecto a las empresas exportadoras, ADEX indicó que sumaron 13 cuyo ranking fue liderado por Agrícola Viñasol que concentró el 68% del total de los envíos, le sigue Naturandina del Perú S.A.C., Agroempaques S.A., Alnicolsa del Perú S.A.C., Agroconservera Chancay S.A.C., Pronatur E.I.R.L., y Mapa Logística Internacional entre otras.
Precisó que lo importante del camote, no solo es que se le puede dar el uso tradicional como alimento, sino que puede ser industrializado convirtiéndolo en etanol y con ello incrementar la demanda de ese producto, con lo que se aseguraría su compra a los pequeños productores.Recordó que desde el 2004 la exportación de camote registró caídas.
En el 2004, respecto al 2003, la contracción en los envíos fue de -30%, mientras que en el 2005 la tasa fue de -83%. El monto pasó de US$ 134,811 a US$ 94,224 y de US$ 94,224 a US$ 15,622, respectivamente.Al respecto, el asesor del Viceministerio de Industria del PRODUCE, Luis Paz Silva, comentó que el Perú tiene la posibilidad de desarrollar varias industrias como la de la antocianina de camote morado, para la fabricación de colorantes y antioxidantes, así como para la producción de etanol.
Añadió que el sector privado-público ya está realizando pruebas en el norte del Perú (Lambayeque) transformando el camote primero en alcohol mediante la fermentación y luego, tras un proceso industrial en etanol, en un proceso similar al que se sigue para la transformación de la caña de azúcar en etanol.
“Tenemos campos demostrativos en Santa Lucía (Ferreñafe), en donde se sembraron entre 54 y 60 has. Con muy buen resultado. Esa zona tiene un clima homogéneo y tenemos la cosecha luego de cuatro meses. Las ventajas comparativas que tenemos deben ser transformadas en ventajas competitivas, aprovechando que nuestro país tiene todas las condiciones necesarias para su sembrío”, puntualizó.Añadió que gracias al apoyo de una universidad del norte se busca mejorar la semilla de camote para que esté libre de virus.
Indicó que en América del Sur, Perú es el primer país en trabajar la industrialización del camote y su conversión a etanol y que en EE.UU., en Carolina del Norte, ya se hicieron pruebas y tienen una planta de etanol de camote.
ADEX informó asimismo que el capital privado también está invirtiendo en la transformación del camote en fideos, con lo que también se contribuirá al impulso de la economía nacional y dará una nueva alternativa a los agricultores, creando demanda y muchos puestos de trabajo. Datos-
Según el Centro Internacional de la Papa, el camote, consumido habitualmente, ayuda a prevenir el cáncer al estómago y enfermedades del hígado.
-En el Perú, según una información colgada en el portal de CONCYTEC, el consumo per capita en el Perú es de menos de 7 kilos.
-Las hojas y follaje son para la alimentación de ganado vacuno lechero pues por su alto contenido de proteína estimula la producción de leche.
-En Papua Nueva Guinea y en otras partes de Asia, se encuentran muchos tipos de camote genéticamente distintos de los hallados en las áreas de origen. Perú 21

Productos naturales peruanos conquistarán EE.UU. y Canadá

Los productos naturales peruanos ingresarán con mayor fuerza a los mercados estadounidense y canadiense a partir de las alianzas estratégicas establecidas entre la empresa Agroindustrias Floris S.A.C. (Santa Natura) y distribuidores de ambos países para comercializar su oferta exportable entre los que resaltan la Uña de Gato, Maca y Yacón, entre otros, informó la Asociación de Exportadores (ADEX)Jeanette Enmanuel, Gerente de Comercialización de Agroindustrias Floris S.A.C., empresa socia del gremio exportador, manifestó que venderá los productos de su empresa en 150 centros de distribución de los Estados Unidos y 50 del Canadá.Afirmó que la estrategia también concibe la instalación de una primera tienda en Tyler (Houston), una de las ciudades más pudientes de Estados Unidos. Indicó que en esta iniciativa participa también la empresa Ruraq Maqui con la que no sólo se comercializarán productos naturales, sino también cerámica de Símbila, productos de alpaca originarios de Huancavelica y platería peruana.Suplementos nutricionalesLa empresaria opinó que los productos naturales son considerados en los estados Unidos como suplementos nutricionales, mientras que en Europa, posiblemente por la influencia de los grandes laboratorios farmacéuticos, se les está dando tratamiento casi equivalente a las medicinas, lo que dificulta enormemente su comercialización en ese bloque comercial (Unión Europea).A su turno, la Asociación de Exportadores (ADEX), informó que Agroindustrias Floris S.A.C. presentó en los primeros cinco meses del año un crecimiento en sus exportaciones del orden de 1670% (16.7 veces más), en comparación de similar periodo del año pasado. Entre los productos más exportados se encuentran los extractos o jugos de Uña de Gato, Alcachofa, Yacón, Maca y Noni, entre otros.Sus productos son exportados a EE.UU., destino al que se proyecta incrementar los envíos gracias a la alianza estratégica ya señalada, Brasil, Corea del Sur, España y Nicaragua, finalizó el gremio exportador. RPP Noticias

Sancionan a Repsol en Venezuela

El organismo recaudador de tributos ordenó a la filial venezolana de la corporación española Repsol a cancelar unos 8 millones de dólares por impuestos vencidos del año pasado, informó el viernes el gobierno.
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) dijo en un comunicado que notificó a la petrolera Repsol YPF Venezuela que deberá pagar por "reparos" del Impuesto sobre la Renta (ISLR), correspondientes al año 2005, la suma de 17,2 millardos de bolívares (unos 8 millones de dólares).
El ente tributario también sancionó a la petrolera Vinccler Oil and Gas C.A. por impuestos vencidos del 2005, y le impuso "reparos" por 34,2 millardos de bolívares (unos 15,9 millones de dólares).
De igual forma el Seniat determinó que la Compañía General de Combustibles incurrió en fallas en el pago del ISLR del año pasado y la sancionó con pagos por 5,9 millardos de bolívares (unos 2,7 millones de dólares).

FMI: Banco Central de EEUU debe actuar con cautela

WASHINGTON - El Banco Central de Estados Unidos deberá seguir "un camino cuidadoso" para controlar la inflación y impulsar la actividad económica, dijo el Fondo Monetario Internacional.
En su análisis anual de la economía estadounidense, el FMI dijo que la Fed deberá limitar los riesgos a la actividad económica y a la vez cumplir con las expectativas de los inversores de controlar la inflación.
La Fed ha aumentado las tasas de interés 17 veces desde junio de 2004 para mantener a raya la inflación. Wall Street espera que desista momentáneamente de su campaña de ajuste del crédito en su reunión del 8 de agosto. Pero algunos economistas creen que el aumento de las tasas es necesario para combatir la inflación.
En su pronóstico, el FMI vio "buenas perspectivas para un aterrizaje suave de la economía", ya que con el tiempo la desaceleración debería aliviar las presiones inflacionarias.
Observó que el enfriamiento del mercado de la construcción "dejará de brindar apoyo significativo" al gasto de consumo, una fuerza importante de sustentación de la actividad económica general.
El gobierno informó el viernes que la economía creció en 2,5% en el trimestre abril-junio, menos de la mitad que en los tres meses anteriores. La desaceleración reflejó la cautela de los consumidores y las empresas, así como en enfriamiento del mercado de la vivienda, hasta ahora recalentado.
Por otra parte, el FMI advirtió a Estados Unidos que debe poner en orden sus cuentas fiscales y reducir su déficit presupuestario, y que no debe descartar un aumento de los impuestos con ese fin.
Es una idea que no tiene muchos partidarios en el gobierno del presidente George W. Bush, que prefiere reducir los impuestos y frenar el déficit mediante un recorte de gastos.

Brasil y EEUU se esfuerzan en negociación comercial

RIO DE JANEIRO (AP)
Los principales negociadores de Estados Unidos y Brasil afirmaron este sábado que aún es posible realizar avances significativos rumbo a una acuerdo global de libre comercio a pesar del fracaso de las negociaciones a principios de semana en Ginebra.
El avance requerirá de muchos otros encuentros entre los ministros de comercio de las 149 miembros de la OMC para recuperar el impulso perdido, pero un acuerdo en cinco a siete meses es posible, dijeron la representante estadounidense Susan Schwab y el canciller Celso Amorím.
"Creemos que es posible un avance significativo, pero no vendrá del cielo y serán necesarias otras reuniones, a nivel bilateral, trilateral, multilateral", dijo tras una reunión de dos horas con la representante estadounidense.
La reunión fue acordada con prisa tras el colapso de Ginebra, donde las naciones industrializadas y los países en vías de desarrollo no consiguieron ningún acuerdo al estrellarse con el tema de los subsidios que las primeras confieren a sus agricultores y con el reclamo de un mayor acceso a los mercados de los países en desarrollo.
Ni Amorím ni Schwab informaron si esos asuntos habían sido discutidos en detalle, pero ambos subrayaron que los dos países -claves en las conversaciones dentro de la OMC- están comprometidos a persistir en la búsqueda de un acuerdo global que elimine subsidios y favorezca el acceso a los mercados, lo que ayudaría a extraer a millones de personas de la pobreza.
Los dos dijeron que hablarían con sus colegas de otras naciones para determinar por qué las conversaciones de Ginebra se descarrillaron esta semana y qué hacer para recolocarlas en el camino.
"Esta no es una decisión bilateral. Tiene que involucrar a otras naciones, tanto desarrolladas como en desarrollo", dijo Amorím.
Estados Unidos no está interesado en negociaciones que llevarían a un acuerdo parcial factible de inmediato, y preferirían presionar por un acuerdo global con amplia liberación del comercio y alcances de grandes ramificaciones a largo plazo, dijo Schwab.
Ambos funcionarios se reunieron a sólo dos días de una exhortación del Director la OMC, Pascal Lamy, pidiendo que los miembros de la organización eviten el "juego acusatorio" sobre el colapso de la ronda de Doha, llamada así por la capital de Katar donde comenzaron las negociaciones hace cinco años.
Lamy se estaba aparentemente refiriendo a la Unión Europea y Estados Unidos, que se acusan mutuamente del fracaso.
La Unión Europea dice que Washington desencarriló las conversaciones al no ofrecer cortes más profundos de los subsidios a sus agricultores. Estados Unidos, por su parte, criticó a los europeos por no facilitar el acceso a sus mercados agrícolas.
La ronda de Doha busca impulsar la economía mundial a través de un corte de barreras arancelarias sobre todos los bienes transables, con énfasis especial en la ayuda que eso debería prestar a las naciones más pobres al promover el desarrollo con las exportaciones.
Las conversaciones debían prestar atención a los reclamos de los países más pobres, que sostienen que el sistema de comercio internacional no responde a sus intereses pues los mercados de los países ricos permanecen altamente protegidos.
Lamy, el director de la OMC, suspendió las negociaciones el lunes tras reunirse con los ministros de Estados Unidos, Unión Europea, Japón, Australia, India y Brasil y destacar que las diferencias sobre los subsidios agrícolas eran insuperables.

Petrobras anuncia acuerdo para rentar plataformas de perforación

La paraestatal Petrobras anunció el viernes que llegó a un acuerdo por 4.800 millones de dólares para rentar seis plataformas marítimas de perforación a cuatro compañías brasileñas.
En un comunicado, la petrolera Petróleo Brasileiro S.A. indicó que los contratos con Construtora Norberto Odebrecht, Petroserv, Queiroz Galvao Perfuracees y Schahin Engenharia durarán de cinco a siete años y podrían ser ampliados.
Petrobras dijo que las plataformas comenzarán a operar a partir del 2010, perforando en el mar frente a las costas de Brasil. Todas tendrán una capacidad de perforación hasta de 2000 metros de profundidad, y algunas podrán hacerlo hasta 3.000 metros.

Thursday, July 27, 2006

Endesa se dispara en bolsa ante la posible mejora de la OPA por parte de Gas Natural

Las acciones de Endesa se disparaban a lo largo del día de hoy hasta revalorizarse un 4,34%, situándose en los 22,26 euros por título. Los mercados recibían bien los rumores sobre la posible aprobación con condiciones, por parte de la CNE, de la OPA de E.ON, dando por descontado que, si esto sucede, Gas Natural realizará una nueva oferta superior a la de la alemana.
Los títulos de la eléctrica superaban a las 11.30 horas el precio por acción ofrecido por la alemana E.On, lo que, para los analistas, hace presagiar que Gas Natural mejorará su oferta después de que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y la CNMV resuelvan sobre la oferta de la compañía germana, que se espera favorable. A esa hora, las acciones de Endesa costaban 25,95 euros, frente a los 25,13 euros del cierre de ayer, tras canjear 6,79 millones de acciones por 175 millones de euros. Por su parte, Gas Natural subía un 3,52% y cotizaba al cierre de la jornada a 24,68 euros, frente a 23,84 euros del cierre de ayer.
Este sábado, 29 de julio, termina el plazo para que la CNE emita su dictamen acerca de la OPA lanzada por E.On y el mercado espera que sea aprobada con unas condiciones "suaves", circunstancia que, según los expertos, lleva a los inversores a comprar acciones de Endesa.
Las subidas que experimenta hoy Gas Natural no tienen sentido para los analistas, que advirtieron de que algunos inversores "se están equivocando", ya que, en su opinión, la firma gasista subirá si pierde la guerra con E.On porque no tendría que desembolsar una gran cantidad de dinero.

Repsol gana un 9,9% más en el primer semestre por la escalada de precios del crudo

La petrolera hispano-argentina Repsol YPF obtuvo un beneficio neto de 1.782 millones de euros en el primer semestre del año, el 9,9% más que en igual periodo de 2005, según ha comunicado hoy la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El resultado operativo creció el 8,3%, impulsado por los altos precios del crudo, y se situó en 3.294 millones de euros. Repsol YPF ha anunciado que ha decidido iniciar el proyecto de ampliación del complejo petroquímico de Sines (Portugal), que supondrá una inversión de más de 600 millones de euros.
La deuda neta de la compañía se situó, al cierre del primer semestre, en 4.111 millones, 402 millones menos que al término del pasado ejercicio. El ratio de deuda sobre capitalización se redujo hasta el 16,1%, 2,5 puntos porcentuales menos que al cierre del primer trimestre.
Por áreas de negocio, la de Exploración y Producción logró un beneficio operativo de 1.928 millones, un 29,6% más que en el primer semestre de 2005. Este incremento se debió básicamente a la subida del petróleo y al mayor precio de venta del gas en Argentina.
La producción de hidrocarburos se redujo el 4,8%, hasta 1.100.300 barriles al día, por el menor rendimiento de los campos petrolíferos en Argentina, las huelgas registradas en ese país y la menor producción en Venezuela tras la creación de las empresas mixtas decidida por el Gobierno de Caracas. Las inversiones en este área ascendieron a 1.126 millones, un 102,9% más que en el primer semestre de 2005. En el área de Refino y Marketing, el beneficio operativo descendió el 7,7%, hasta 1.249 millones, por la caída de los márgenes de refino y la disminución del margen comercial en Argentina.
Las ventas totales de productos petrolíferos alcanzaron los 29,2 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 2,7%. Las inversiones en esta actividad se situaron en 305 millones, un 33,6% menos que en el primer semestre del año pasado, periodo en el que se compraron los activos de Shell en Portugal. En el área de Química, el beneficio operativo se redujo el 49,2%, hasta 123 millones de euros, por los menores márgenes internacionales, el encarecimiento del crudo (materia prima en esta actividad) y los resultados extraordinarios contabilizados en 2005.
Las ventas totales de productos petroquímicos ascendieron a 2,33 millones de toneladas, un 7,3% más que en igual periodo del año pasado. Las inversiones crecieron un 55,6%, hasta 70 millones de euros, por la ampliación de la planta de Tarragona. En el área de Gas y Electricidad, el beneficio operativo creció un 25,5% y se elevó a 246 millones de euros. Este incremento se debe principalmente a las plusvalías obtenidas de la venta de acciones de Enagás y a la positiva evolución de Gas Natural. Las inversiones en este área se situaron en 165 millones, inferiores a las del primer semestre de 2005, periodo en el que se compró la empresa de generación eólica Dersa.

Tuesday, July 25, 2006

Empieza la reflexión sobre Doha entre acusaciones mutuas de la Unión Europea y Estados Unidos


Ginebra, 25 jul (EFE).- Un día después de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) suspendiera por falta de acuerdo las negociaciones de la Ronda de Doha, dos de sus principales actores, la UE y EEUU, han entrado en un cruce de acusaciones sobre quien tiene la responsabilidad de ese fracaso.
El director general de la OMC, Pascal Lamy, calificó hoy de "grave" la situación tras la suspensión de las negociaciones de la Ronda de Doha, y dijo, en declaraciones a una radio francesa, que sería "aún más grave" si los países no las reanudasen después de un período de reflexión.
Lamy suspendió el lunes esas conversaciones, ante la incapacidad de los mayores socios comerciales para llegar a un acuerdo sobre las reducciones de las subvenciones agrícolas internas y de los aranceles agrícolas e industriales."Lo que deseo es que la gravedad de la situación sea entendida por los diferentes actores y que éstos vuelvan" a la mesa después de haber cambiado "de posición y de táctica", consideró Lamy.
La Ronda de Doha, que se lanzó en 2001 y que se pretendía concluir a fines de 2006, busca profundizar en la liberalización comercial de agricultura, industria y servicios, entre otros, y que sus principales beneficiarios sean los países en desarrollo.
Pero mientras el director general de la OMC hacía esas recomendaciones, Bruselas y Washington intercambiaron hoy mutuas acusaciones sobre a quien hay que adjudicarle el peso del fracaso.La Misión de EEUU ante la OMC en Ginebra emitió un comunicado en el que señalaba que otro previo de la Unión Europea (UE) era "falso y engañoso", por responsabilizar a Washington del fracaso de unas negociaciones con múltiples altibajos en su historia.
"La UE acusó (el lunes) a EEUU de haber fracasado en mostrar flexibilidad en las negociaciones agrícolas de la Doha", señala ese comunicado, en el que también se dice que en ese intento de "desviar las responsabilidades" es "falso y engañoso".En Bruselas, el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, reiteró hoy que "EEUU, lamento decirlo, no mostró flexibilidad en el asunto de los subsidios internos en agricultura".
"Lo lamento, aunque entiendo las consideraciones políticas internas que han influido en la posición de EEUU. El resultado es que pidieron mucho a los demás, haciendo ellos mismos muy poco", agregó.
Mandelson, quien señaló que esa postura no era para él una "definición de liderazgo", consideró que ahora Washington "parece decirle al resto del mundo: tenemos razón y ustedes están aislados".Tras este cruce de acusaciones, las dos mayores potencias comerciales del mundo han entrado en una dinámica que, según algunos expertos, no puede sino enturbiar aún más una situación que Lamy definió como "muy seria" y con la que "todos perdieron".
La Misión de EEUU ante la OMC reitera que su país presentó en octubre pasado una oferta amplia en agricultura para sacar adelante las negociaciones."Incapaz de apoyar la propuesta estadounidense por la oposición sustancial de Francia y otros estados miembros con intereses agrícolas, la UE intentó, alternativamente, criticar la proposición de EEUU por demasiado débil o demasiado ambiciosa", agregó.
En París, el Ministerio de Exteriores francés lamentó la suspensión de estas negociaciones y subrayó el papel positivo de la OMC para unas relaciones económicas "equilibradas", dijo el portavoz del departamento, Jean-Baptiste Mattéi.
Para Francia el fracaso en las negociaciones obliga a que la comunidad internacional reflexione sobre las causas del desacuerdo, según el diplomático, quien apuntó que uno de los elementos determinantes ha sido "focalizar" las conversaciones en el ámbito agrícola, donde los intereses eran divergentes.Otro país que se sumó a las críticas hacia EEUU fue India.
Así, su ministro de Comercio, Kamal Nath, destacó las enormes distancias que en este terreno separan a Delhi y Washington."Hay grandes diferencias entre nuestro punto de vista y el de EEUU. Ellos no trajeron nada a la mesa", afirmó Nath, al tiempo que insistió en que no es aceptable que EEUU acceda al mercado indio y al de otros países en desarrollo para sus productos agrícolas subsidiados "a costa de la seguridad de nuestros agricultores".
Por otra parte, desde las organizaciones no gubernamentales, activistas antiglobalización, como el líder agrario francés, José Bové, expresaron su satisfacción por ese fracaso.Bové, que se entrevistó hoy en Ginebra con Lamy en representación de la coalición agraria Vía Campesina, expresó su reivindicación de que tras ese fracaso, "la OMC ya no debe regular el comercio agrícola entre países, que sólo representa el 10 por ciento de la producción mundial agrícola".La patronal empresarial europea UNICE y el COPA-COGECA, que agrupa a los agricultores europeos, lamentaron en Bruselas la suspensión de estas negociaciones.
La Unice manifestó, en un comunicado, que el fracaso en la Ronda de Doha es "inaceptable", pues con la globalización de la economía, los acuerdos multilaterales son la "columna vertebral" del comercio internacional en agricultura, industria y servicios.

México garantiza el Plan de Integración Energética Mesoamericano


México, 25 jul (EFE).- El Gobierno de México dijo hoy que apoyará el Plan de Integración Energética Mesoamericano (PIEM) con independencia de quien sea el nuevo presidente del país, y celebró el anuncio de que un gasoducto colombo-venezolano en construcción se extenderá hasta Panamá.
El secretario (ministro) mexicano de Energía, Fernando Canales, dijo que la decisión de impulsar el PIEM fue tomada de "manera institucional", por lo que está garantizado el apoyo a ese programa en el largo plazo y sea cual sea el nuevo mandatario del país."La próxima Administración va a continuar con estos compromisos adquiridos por México dentro del programa de trabajo del PIEM", enfatizó el ministro en una rueda de prensa.El PIEM incluye la construcción de una refinería y de otras infraestructuras para producir, procesar y transportar hidrocarburos y energía eléctrica, con el fin de paliar la crisis que padecen las naciones del istmo debido a los altos precios internacionales del crudo.El presidente mexicano, Vicente Fox, que el próximo 1 de diciembre deberá entregar el poder al ganador de las impugnadas elecciones del 2 de julio, impulsa el programa energético en el marco del Plan Puebla-Panamá (PPP), que busca el desarrollo de los estados del sur de México y los países de América Central.La izquierda opositora de México impugnó los comicios ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) con el argumento de que el 2 de julio hubo un fraude que favoreció al candidato oficialista, Felipe Calderón, ex ministro de Energía del Gobierno de Fox.El autónomo Instituto Federal Electoral (IFE) dio como ganador de los comicios a Calderón, con una ventaja de 243.934 votos (0,58 puntos porcentuales) sobre el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, quien desconoció los resultados, los impugnó ante la corte y convocó a acciones de "resistencia civil pacífica".El TEPJF tiene plazo hasta el 31 de agosto para resolver la impugnación y hasta el 6 de septiembre para anunciar quién es el presidente electo, según la ley mexicana.López Obrador comentó a comienzos de este año que Fox estaba "engañando" a los líderes de América Central al impulsar el PIEM, un proyecto que calificó en esa ocasión de "poco viable".Por su parte, Calderón ha prometido continuar la política de Fox hacia Centroamérica.El ministro Canales subrayó hoy que "el Programa de Integración Energética Mesoamericano está fundamentado en el realismo y la objetividad económica", por lo que el Estado mexicano lo seguirá respaldando.Canales señaló, además, que México "ve con beneplácito" el plan de Venezuela y Colombia de construir un gasoducto que aspiran extender a Panamá."Cualquier esfuerzo regional de integración como el de Panamá, Colombia y Venezuela, es bien visto por nuestro país, (pues) creemos en los desarrollos regionales y en la posibilidad de aprovechar las ventajas competitivas y de la vecindad", declaró el ministro mexicano.Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, de Colombia, Alvaro Uribe, y de Panamá, Martín Torrijos, presenciaron el pasado día 8 en el primer país el inicio de la construcción de un tramo del gasoducto que unirá inicialmente a los dos naciones andinas.Panamá se ha ofrecido como sede de la refinería que se construirá en el marco del PIEM.

Latinoamérica completará sus cuatro años de crecimiento en 2006

Santiago de Chile, 25 jul (EFE)
La economía latinoamericana crecerá un 5 por ciento en 2006, y con ello completará un ciclo de cuatro años consecutivos de expansión, según un informe presentado hoy en Santiago por la CEPAL.En estos cuatro años, el crecimiento medio anual del Producto Interior Bruto (PIB) regional ha sido del 4,3 por ciento, lo que supone un incremento promedio del PIB por habitante del 2,8 por ciento, precisa el informe.Para el próximo año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevé un crecimiento regional del 4,5 por ciento, "en el contexto de una moderada desaceleración de la economía mundial".El documento admite que el crecimiento latinoamericano es inferior al de otras regiones del mundo, pero destaca que, en términos agregados, las economías de la región están creciendo "con un superávit en cuenta corriente y un saneamiento de las cuentas públicas que les permite atenuar su vulnerabilidad ante posibles perturbaciones externas".También subraya que el crecimiento regional se sustenta "en una coyuntura externa muy favorable", caracterizada por la sostenida expansión de la economía mundial y una abundante liquidez en los mercados de capital.Ello permitió un significativo aumento del volumen exportado y una mejora en los términos de intercambio en los países sudamericanos, México y algunos países del Caribe, agregó.En ese contexto, la CEPAL proyecta que este año el crecimiento de la región será liderado por Venezuela y la República Dominicana, con un 8 por ciento, seguidos de Argentina, que lo hará un 7,6 por ciento.La economía de Panamá crecerá un 6,5 por ciento, la de Perú un 5,8 por ciento y la de Chile un 5,6 por ciento, mientras la de Uruguay se expandirá un 5 por ciento.Colombia y Honduras crecerán un 4,8 por ciento, Costa Rica un 4,3 por ciento, Bolivia un 4,2 por ciento, en tanto que Brasil, México y Guatemala lo harán un 4 por ciento.El PIB de Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Paraguay se expandirá un 3,5 por ciento y Haití, en el último lugar, lo hará un 2,5 por ciento.La CEPAL destacó que el actual ciclo expansivo de la economía regional es el segundo de esta duración que vive la región en los últimos 25 años (el anterior fue entre 1991 y 1994).

Monday, July 24, 2006

Ganancias en los dos mercados de valores chinos

(EFECOM).- Los dos mercados de valores chinos cerraron hoy con ligeras ganancias y registraron un volumen de negocios alto.

En Shanghai, el índice general (acciones convertibles y no convertibles) subió 0,61 puntos respecto a la jornada anterior y cerró con 1.665,94 puntos.

El volumen de negocios fue de 31.308 millones de yuanes (3.922 millones de dólares, 3.108 millones de euros).

En Shenzhen, el índice general ascendió 4,30 puntos en relación a la sesión del martes y cerró con 4.183,28 puntos.

El volumen de negocios fue de 20.009 millones de yuanes (2.506 millones de dólares, 1.986 millones de euros). EFECOM

Nissan marca los 100 millones de automóviles fabricados

(EFECOM).- Nissan anunció hoy que su producción mundial acumulada alcanzó 100,14 millones de vehículos a finales de junio, convirtiéndose en la segunda firma nipona del motor en sobrepasar el centenar de millones después de su rival Toyota.
Dentro de Japón la producción alcanzó los 76,64 millones de unidades, mientras que en sus plantas extranjeras el volumen fue de 23,50 millones de vehículos, según un comunicado de la empresa fundada en 1933 como Jidosha-Seizo (Manufacturas de Automóviles).
Tras usar el nombre Datsun Type la empresa adoptó el nombre de Nissan Motor en 1934 y el año siguiente empezó a producir con ese nombre en Yokohama, al sur de Tokio.
En 1966 absorbió Prince Motor y su producción extranjera actual incluye plantas en Estados Unidos, el Reino Unido, España, México y China.
Tras la alianza con la francesa Renault en 1999, Nissan ha producido 20 millones de vehículos, según las mismas fuentes. EFECOM

Sube producción extranjera de Toyota, Honda y Mazda en semestre

(EFECOM).- Toyota, Honda y Mazda registraron subidas de producción en el primer semestre del año, mientras que Nissan y Mitsubishi sufrieron descensos, según se desprende de cifras dadas a conocer hoy por los cinco primeros fabricantes nipones del motor.
Toyota anunció una subida semestral de producción en el extranjero del 12,9% respecto al mismo período del año anterior, hasta las 1.964.374 unidades.
En Honda Motor la producción en las plantas foráneas fue de 1.170.601 unidades, un alza del 8,5%, mientras que Mazda incrementó sus manufacturas un 25,7%, hasta las 165.687 unidades.
Nissan redujo en el primer semestre su producción un 2,6%, hasta las 1.016.263 unidades, mientras que Mitsubishi sufrió una contracción del 16,7%, hasta los 295.089 vehículos.
Las exportaciones de la primera mitad del año subieron en Toyota (+18,6%), Honda (11,3%), Mazda (+23,2%) y Mitsubishi (+22,7%), mientras que Nissan redujo sus envíos un 7,5%.
Sólo en junio, la producción fuera de Japón subió en Toyota (+5,4%), Honda (+6,7%) y Mazda (+9,1%), frente a los retrocesos de Nissan (-8,6%) y de Mitsubishi (-23,7%), según las mismas fuentes.EFECOM

Cuba da prioridad a inversiones de China y Venezuela

(EFECOM).- El gobierno cubano prioriza sus vínculos con inversores de Venezuela, su principal socio y aliado político, y China, aunque estimula también negocios con empresas de otros países con prestigio mundial, según los expertos.
"La política actual de la inversión extranjera prioriza los vínculos con inversionistas de países seleccionados, especialmente de China y Venezuela", señala un informe del Centro de Estudios de la Economía Cubana al que tuvo acceso Efe.
Así, a finales de 2005, el 40% de las propuestas de oportunidades de inversión estaban dirigidas a atraer a potenciales inversores chinos y el 70% de los proyectos en fase de negociación se vinculaban con empresas chinas y venezolanas.
En el caso de Venezuela, el documento destaca la buena marcha de las inversiones de ese país en Cuba, aunque advierte también de que, a pesar de las estrechas relaciones políticas entre La Habana y Caracas, "siempre existe el peligro" de que algunas inversiones no lleguen a concretarse.
Tras los acuerdos firmados entre los líderes de Cuba, Fidel Castro, y Venezuela, Hugo Chávez, en abril de 2005, las empresas mixtas han proliferado en distintos sectores, como construcción, con la Constructora Alba; petróleos, con PDVSA-Cuba y PDV-Cupet, o naval, con Astimarca.
También se creó el Banco de Exportación y Comercio de Cuba en Venezuela, filial del Banco Exterior de Cuba, y el Banco Industrial de Venezuela en Cuba, filial del Banco Industrial de Venezuela.
Además, se encuentran en fase de negociación empresas mixtas para otros sectores, como transporte, con Transalba y Ferrolasa, correos y seguros.
No obstante, el informe subraya que la actual política del gobierno cubano no excluye estimular negocios con empresas de otros países con prestigio internacional que puedan llevar a la isla tecnologías y capital para el desarrollo de bienes de consumo, que han sido hasta ahora los más rezagados en el proceso de reanimación de la economía local.
El desarrollo de una industria de producción de bienes de consumo, continúa el documento, permitiría general empleos e impulsar el aprendizaje de una cultura empresarial.
El informe subraya que en 2005 se mantuvo la tendencia de la desaparición de empresas extranjeras en Cuba en el marco de un proceso de reorganización interna, aunque se mantuvieron buenos niveles de beneficios y mejoraron los índices de eficacia.
Al término de 2005, en Cuba se contabilizaban 258 asociaciones con capital extranjero, una cifra muy inferior a las 403 que había en 2002, y apenas 103 contratos de producción cooperada, muy por debajo de los 441 de 2003. EFECOM

La economía china creció un 10,9% en el primer semestre(EFE)

(EFECOM).- La economía china creció el 10,9% en el primer semestre, el ritmo más alto de la última década y pese a las medidas puestas en marcha por el Gobierno para controlar el despegue del país y enfriar los sectores recalentados. El Producto Interior Bruto (PIB) nacional alcanzó los 9,14 billones de yuanes (1,14 billones de dólares, 0,9 billones de euros), anunció el portavoz de la Oficina Nacional de Estadísticas, Zheng Jingping.
La cifra rebasa con creces el último vaticinio del Banco Popular de China (central) que, el pasado marzo, previó un crecimiento del 10,3% para el primer semestre y un 10% para el segundo. La inflación entre enero y junio, sin embargo, fue tan sólo del 1,3%, según Zheng.
Los analistas consideran que este nuevo "jarro de agua fría" para la expectativas chinas de moderar su crecimiento vuelven a poner sobre el tapete la necesidad de apreciar el yuan. En este sentido, el presidente chino, Hu Jintao, reiteró en la reunión que mantuvo con su homólogo estadounidense, George W. Bush, durante la vigente cumbre del G-8 en Moscú, el compromiso de su país para continuar con la reforma de la tasa de cambio de forma "activa y firme".
El acusado crecimiento del primer semestre estuvo acompañado por un aumento de la inversión en activos fijos urbanos y de las exportaciones, y a pesar de la subida de los tipos de interés, de hasta el 5,85%, establecida por el banco central.
En concreto, la inversión en activos fijos urbanos creció el 31,3% en ese periodo, una muestra del relativo fracaso a la hora de enfriar los sectores más recalentados, como la construcción y el inmobiliario.
Entre tanto, el superávit comercial del primer semestre se situó en 61.500 millones de dólares (48.000 millones de euros), un 55% más que el año pasado. En ese periodo, las exportaciones crecieron un 25%, hasta 428.6000 millones de dólares (335.4000 millones de euros), mientras las importaciones lo hicieron en un 21% y se colocaron en 367.2000 millones de dólares (287.400 millones de euros).
China es ya la cuarta economía del mundo tras sobrepasar al Reino Unido por un estrecho margen y por detrás de Estados Unidos, Japón y Alemania, según las últimas cifras del Banco Mundial.-->

La economía china creció un 10,9% en el primer semestre(EFE)

(EFECOM).- La economía china creció el 10,9% en el primer semestre, el ritmo más alto de la última década y pese a las medidas puestas en marcha por el Gobierno para controlar el despegue del país y enfriar los sectores recalentados. El Producto Interior Bruto (PIB) nacional alcanzó los 9,14 billones de yuanes (1,14 billones de dólares, 0,9 billones de euros), anunció el portavoz de la Oficina Nacional de Estadísticas, Zheng Jingping.
La cifra rebasa con creces el último vaticinio del Banco Popular de China (central) que, el pasado marzo, previó un crecimiento del 10,3% para el primer semestre y un 10% para el segundo. La inflación entre enero y junio, sin embargo, fue tan sólo del 1,3%, según Zheng.
Los analistas consideran que este nuevo "jarro de agua fría" para la expectativas chinas de moderar su crecimiento vuelven a poner sobre el tapete la necesidad de apreciar el yuan. En este sentido, el presidente chino, Hu Jintao, reiteró en la reunión que mantuvo con su homólogo estadounidense, George W. Bush, durante la vigente cumbre del G-8 en Moscú, el compromiso de su país para continuar con la reforma de la tasa de cambio de forma "activa y firme".
El acusado crecimiento del primer semestre estuvo acompañado por un aumento de la inversión en activos fijos urbanos y de las exportaciones, y a pesar de la subida de los tipos de interés, de hasta el 5,85%, establecida por el banco central.
En concreto, la inversión en activos fijos urbanos creció el 31,3% en ese periodo, una muestra del relativo fracaso a la hora de enfriar los sectores más recalentados, como la construcción y el inmobiliario.
Entre tanto, el superávit comercial del primer semestre se situó en 61.500 millones de dólares (48.000 millones de euros), un 55% más que el año pasado. En ese periodo, las exportaciones crecieron un 25%, hasta 428.6000 millones de dólares (335.4000 millones de euros), mientras las importaciones lo hicieron en un 21% y se colocaron en 367.2000 millones de dólares (287.400 millones de euros).
China es ya la cuarta economía del mundo tras sobrepasar al Reino Unido por un estrecho margen y por detrás de Estados Unidos, Japón y Alemania, según las últimas cifras del Banco Mundial.-->

Thursday, July 20, 2006

El Consejo de Ministros de Marruecos ratifica el acuerdo pesquero con la UE

(EUROPA PRESS)El Consejo de Ministros de Marruecos ratificó hoy el acuerdo pesquero con la UE, por lo que su entrada en vigor depende ahora del Parlamento y el Gobierno de Rabat, según informó la agencia de noticias marroquí MAP.Tras varios aplazamientos, este trámite de aprobación supone un paso adelante en la puesta en marcha del acuerdo de pesca que firmaron hace un año el comisario europeo de Pesca, Joe Borg, y el ministro marroquí de Comercio Exterior, Mustafá Mechahuri.El nuevo convenio pesquero tendrá una duración de cuatro años y permitirá a 119 barcos comunitarios, cien españoles, pescar en los caladeros marroquíes, al tiempo que contempla una cuota adicional de 60.000 toneladas de pequeños pelágicos (como anchoa o arenque).Concretamente, la UE pagará a Rabat una compensación financiera de 144 millones de euros para todo el periodo, que se dedicará a medidas diseñadas para ayudar a la flota artesanal marroquí y al desarrollo sostenible de los recursos pesqueros de Marruecos.Los Veinticinco y Marruecos pactaron a principios de julio que los pagos que recibirá Rabat por el acuerdo de pesca con la UE no tendrán un carácter retroactivo, sino que comenzarán a realizarse únicamente en el momento en que entre en vigor el texto.La contrapartida financiera y las posibilidades de pesca que establece el acuerdo están previstas para un periodo de cuatro años a partir del primer día de la entrada en vigor del acuerdo y no tienen efectos retroactivos.Así, las compensaciones que recibirá Rabat por permitir pescar a los europeos en sus caladeros no tienen que pagarse desde el 1 de marzo de 2006, fecha en la que estaba previsto inicialmente la entrada en vigor del acuerdo entre la UE y Marruecos.

Montilla pide esfuerzos al sector privado para incrementar las inversiones en I+D+i

(EUROPA PRESS)
El ministro de Industria, Turismo y Comercio, José Montilla, subrayó hoy que la inversión del sector privado en I+D+i es uno de los "retos y deficiencias" que tiene el sistema para que España pueda converger con Europa, por lo que animó a las empresas a seguir realizando inversiones en la materia.Montilla, que intervino en la clausura de la Asamblea General de la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomuniciones de España (Aetic), aprovechó su presencia en este acto para realizar un balance de su gestión al frente del área de Industria. En su opinión, dicho balance es "positivo", a pesar de que queden cosas por mejorar.Así, destacó que en estos dos años de legislatura se ha conseguido avanzar en el desarrollo integral de la Sociedad de la Información y en la regulación del sector audiovisual, donde, según dijo, "existía cierto desorden".Sobre el primer punto, Montilla recordó especialmente la puesta en marcha del Plan Avanza, que ha recibido un amplio respaldo político y social y una importante dotación presupuestaria. En concreto, precisó, Industria ejecutará este año 1.200 millones de euros y, en 2007, "el presupuesto será superior", según el ministro.En cuanto al sector audiovisual, Montilla resaltó el lanzamiento de la televisión digital terrestre (TDT), de la que ya están disfrutando más de 3,5 millones de hogares, así como el desarrollo de la Ley General Audiovisual, que se discutirá en el próximo periodo de sesiones.AETIC VE MUCHAS SOMBRAS. Por su parte, y ante la inminente marcha de Montilla del Ministerio, el presidente de la patronal española de tecnologías (Aetic), Jesús Banegas, también efectuó en este acto un balance, con sus luces y sombras, de la evolución del sector.Entre los aspectos más negativos, Banegas citó la legislación medioambiental, las "múltiples e injustificadas tasas" que se aplican sobre el sector de las telecomunicaciones y la ley de propiedad intelectual."(Estas tres materias) están convirtiendo al sector en una especie de cabeza de turco parafiscal. Llama la atención que un sector tan abierto a la competencia y generador de economías externas claves para el porvenir, resulte tan halagado en los discursos políticos como menoscabado por las administraciones públicas", afirmó el presidente de Aetic.Banegas se detuvo especialmente en la Ley de Propiedad Intelectual, alegando que la industria no será la que pague el canos, sino los consumidores, que, según advirtió, se verán inclinados "al mercado negro", perjudicando el comercio legal. "También resultará perjudicada la Sociedad de la Información, que ahora resulta penalizada por el mismo Gobierno que dice favorecerla e impulsarla", agregó.

Tuesday, July 18, 2006

El empleo formal creció un 0,4% en mayo(www.lanacion.com.ar)

Es en relación con el mes anterior, según indicó el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en una conferencia de prensa en la Casa Rosada; respecto de un año atrás, el alza es del 8,2%

Con el impulso que le brinda el crecimiento de la economía, el empleo forman creció nuevamente en mayo: el alza fue del 0,4 por ciento respecto de abril y del 8,2 por ciento con relación a mayo del año anterior. Los datos fueron anunciados por el ministro de Trabajo en una conferenca de prensa en la Casa Rosada, antes de ser difundidos. Los nuevos puestos de trabajo, según Tomada, "abarcan a todo el nivel de calificación y competencias, lo que representa que el proceso de inserción laboral es más homogéneo". Las cifras difundidas esta mañana corresponden a la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) correspondiente a mayo, que analiza la situación de empresas de 10 y más trabajadores. Marcan, además, una leve desaceleración respecto de abril , cuando el aumento del empleo fue del 0,6 por ciento con relación a marzo, y del 8,6% en la comparación con abril de 2006. Ladrillos, fuente de trabajo. La construcción resultó ser, una vez más, la principal fuente de nuevos empleos: el empleo del sector creció un 23,2 por ciento respecto de mayo del año anterior, muy por encima de la industria (7,7%) y el comercio (7,6%). Tucumán fue la ciudad donde el empleo tuvo el mayor crecimiento intermensual: 0,9 por ciento, superior a la tasa que se registró en Mendoza (0,5%), el Gran Buenos Aires (0,4%), Córdoba (0,2%) y Rosario, único aglomerado mostró una caída (0,1%). Beneficiarios. Tomada afirmó también que los datos que analiza el Gobierno sobre empleo "no toman a todos los beneficiarios de los planes sociales como ocupados". "No es que se tomen a todos los beneficiarios de planes sociales como ocupados, nunca fue así; se coloca como ocupados sólo a los beneficiarios que cumplen tareas pero que además cuando los encuestan manifiestan que trabajan, sólo ellos son incluidos como ocupados", dijo el ministro en la conferencia de prensa.

Los empresarios e importantes personalidades de Venezuela critican el ingreso de su país en el Mercosur (Horizonte incierto)


Rodrigo Montero

Venezuela ha pasado a formar parte del Mercosur esta semana, en contra de la opinión del sector empresarial de su país. La incorporación a este bloque comercial que ha liderado el Gobierno de Chávez no ha estado exenta de polémica.
Entre los opositores a este proceso se encuentra el presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), José Luis Betancourt, que ha expresado a los medios su preocupación por el aumento del desempleo y ha criticado al Gobierno de Chávez por no contar con la opinión del sector empresarial. Según Betancourt al Gobierno "le privó más el criterio geopolítico que el económico".
En la misma línea, Noel Álvarez, presidente del Consejo Nacional del Comercio (Consecomercio), piensa que la adhesión al Mercosur perjudicará a la industria agrícola local ya que se permitirá el ingreso a Venezuela de productos importados baratos, especialmente los provenientes de Brasil y Argentina, que son dos de los mayores exportadores agrícolas. Álvarez ha subrayado además la "incompatibilidad" entre la economía de Venezuela y los otros miembros integrantes del Mercosur, algo que no ocurría, según él, con la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
El grupo "400+" de Venezuela, una agrupación formada por ex embajadores y otras personalidades del país, ha emitido un comunicado dirigido a los presidentes del Mercosur en el que señalan que Venezuela ingresa en esta organización sin que la Asamblea Nacional lo haya aprobado y sin haber consultado previamente a los diferentes sectores de la sociedad del país. Además preguntan a los presidentes del bloque por las razones para no exigir a Venezuela el acatamiento del ordenamiento jurídico del Mercosur en materia de libertad y democracia.
Mientras tanto, en Europa se ve con buenos ojos esta incorporación de Venezuela. Siempre es un alivio para los europeos ver a un Chávez más influenciado y, si cabe, "controlado" por las instituciones internacionales.
La campaña publicitaria desarrollada por el Gobierno venezolano ha sido amplia y ha destacado los supuestos beneficios del ingreso al Mercosur, indicando que sus miembros reúnen alrededor del 75% del Producto Interior Bruto (PIB) de Sudamérica y a unos 250 millones de personas. A su vez, los presidentes de los países socios han alabado los beneficios económicos que traerá a los países del bloque de integración el ingreso de Venezuela, el quinto país del mundo exportador de petróleo.
Entre tantas celebraciones, un exultante Chávez se adelantó a afirmar que "debe llegar el día en que Mercosur tenga una organización de defensa donde vayamos fusionando las fuerzas armadas de nuestros países". Una propuesta exagerada, al fin y al cabo, ya que los dirigentes del Mercosur no han tardado en desmentir dichas afirmaciones.
Caracas ha tenido que rubricar diversos documentos para entrar formalmente en el Mercosur: el Tratado de Asunción, que determina la creación del bloque; el Tratado de Ouro Preto, que crea la Unión Aduanera, y el Protocolo de Olivos, de resolución de controversias.
Aunque el protocolo de adhesión de Venezuela entrará en vigor 30 días después de que los parlamentos de los cinco países lo ratifiquen, las economías de los países integrantes del bloque tendrán tiempo para reajustarse paulatinamente, ya que se ha fijado el año 2010 como plazo para la apertura de los mercados de Argentina y Brasil a Venezuela y 2012 para el acceso del mercado de Venezuela por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Mientras que Paraguay y Uruguay abrirán sus mercados a Venezuela en 2013. Pero además hay excepciones para productos sensibles de cada uno de los cinco países hasta 2014.
A simple vista parece que los grandes ganadores en términos comerciales serán Brasil y Argentina. Los productos agrícolas y ganaderos de Venezuela no tienen capacidad para competir con los de estos dos países. A cambio, el país caribeño se convertiría en la gran fuente petrolífera de sus aliados, pues se calcula que dentro de diez años será el único productor de petróleo en el continente. Sin embargo, esta opción comercial no está dentro de los acuerdos del Mercosur, por lo que los beneficios no están claros para Venezuela, una economía que, en tal caso, deberá desarrollar intensas reformas para situarse a la altura de las circunstancias
.

Colombia y EE.UU. cierran TLC

Colombia y Estados Unidos resolvieron este viernes en Washington los puntos que habían demorado la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.

El ministro Botero dijo que las divergencias han sido resueltas.Los dos gobiernos habían alcanzado un acuerdo en febrero pasado pero aún quedaban discrepancias.
"Teníamos pendientes de definición en el texto del tratado el manejo de los contingentes del azúcar y de los cuartos traseros del pollo. Esos temas han quedado plenamente conciliados, acordados y sellados", informó el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Jorge Humberto Botero.
Una vez que la delegación estadounidense informe al Congreso de su país del acuerdo, se procederá a firmar el tratado en un plazo de 90 días.
Luego de la firma, los poderes legislativos de ambos países deberán estudiarlo y aprobarlo.
Casi todo
Botero explicó que todavía queda un asunto sin resolver y es el del protocolo sanitario de la carne, aunque agregó que el mismo "no es tema del texto" del TLC.
El ministro indicó que Colombia y Perú "no pueden aceptar el ingreso de carne proveniente de reses que al momento del sacrificio hubiesen cumplido 30 meses de nacidas".
En la reunión en Washington, la misión colombiana expuso los argumentos de técnicos y científicos que indican que después de los 30 meses, el ganado vacuno es muy susceptible a desarrollar la enfermedad conocida como "vacas locas".

EE.UU.: crecimiento moderado (BBC Mundo.com)

La economía de Estados Unidos registró la creación de 121.000 nuevos puestos de trabajo en el mes de junio de 2006, según informó el Departamento de Trabajo de ese país.
Esta cifra es inferior a la estimada por los analistas.
Aunque la creación de nuevos empleos superó a la alcanzada en mayo pasado -de 92.000 puestos de trabajo- la cifra es percibida por algunos analistas como un signo de que la economía de EE.UU. comienza lentamente a disminuir su ritmo crecimiento.
Otras cifras divulgadas sugieren que la hora de salario mínimo aumentó a US$16,70 la hora. Ésto representa 0.5% de incremento en comparación con el mes de mayo.
Entretanto, la tasa de desempleo que el mes pasado alcanzó 4,6% se mantuvo sin cambios.
Tasas de interés
La Reserva Federal de Estados Unidos ha tratado de controlar la inflación.
A finales de junio, la Reserva Federal aumentó las tasas de interés por 17º mes consecutivo. Actualmente la tasa de interés es de 5,25%.
"El mercado se centra en un crecimiento menor de lo esperado, lo que sugiere que la Reserva Federal necesita incrementar las tasas pero menos de lo que la gente espera", expresó Rebecca Paterson, estratega de JP Morgan.
Los analistas señalan que los empleadores se niegan a contratar empleados a pesar de los crecientes costos de energía que a su vez pueden provocar pérdidas en las ganancias de las empresas.
En junio, los sueldos se incrementaron en ocho centavos promedio en comparación con el mes anterior.
"Las malas noticias son que el salario promedio por hora aumentó. Esta situación podría poner un poco nerviosa a la Reserva Federal, pero ésta no actúa sobre la base de una sola cifra", indicó Gerald Lucas, un estratega del Banc of America Securities.
Los expertos están divididos en torno a hacia dónde van las tasas de interés y si habrá un incremento en éstas en agosto.

El crudo marcó un nuevo récord

LONDRES y NUEVA YORK.- En una nueva escalada desatada por las tensiones gopolíticas, el petróleo superó hoy por primera vez el techo de los 76 dólares en sus dos principales mercados, Londres y Nueva York. Se trata de la mayor cotización -en términos nominales- que ha registrado en la historia. Hoy, el fator desencadenante fue el conflicto bélico entre Israel y Hezbollah en el Líbano , que llevaron las tensiones internacional a un límite nunca visto en los últimos tiempos, fueron los determinantes de esta nueva escalada del valor del barril de crudo. Pero los precios también subieron porque la disputa nuclear entre Irán y las potencias de Occidente se mantiene viva, así como porque Corea del Norte abandonó precipitadamente sus conversaciones con Corea del Sur acerca de las pruebas de misiles. En adición a esto, el mercado petrolero está afectado por una caída mayor a la esperada en los inventarios de crudo en el mayor consumidor mundial de energía, Estados Unidos. El Guardian de Lagos, un diario nigeriano, informó además sobre el sabotaje de un oleoducto de Nigerian Agip Oil Company que habría causado una pérdida de 120.000 barriles al día. "Los cada vez más graves enfrentamientos en Medio Oriente y una situación caótica en Nigeria con ataques a refinerías llevó al precio del petroleo a superar los 76 dólares, influenciando a todos los mercados del mundo", describió el analista Jorge Fernández Taboada. Cotizaciones récord. El petróleo cerró hoy en 76,70 dólares en Nueva York -de referencia para la Argentina-, aunque minutos antes del cierre rozó la barrera de los 77 dólares, al cotizar a US$ 76,85. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, alcanzó los 76,69 dólares al término de la sesión regular del mercado de futuros Londres. Con ese precio final, el barril de Brent para entrega en agosto subió 2,3 dólares con respecto al cierre de la sesión anterior en el Intercontinental Exchange Futures (ICE). El barril de Brent para entrega en agosto no obstante llegó a cotizar a 76,95 dólares. Las bolsas del mundo sintieron el impacto y cerraron en baja . "Hay una fuerte combinación de fundamentos positivos y de un aumento de las tensiones geopolíticas que están impulsando al petróleo a nuevos máximos", dijo Kevin Norrish, de Barclays Capital. "Es difícil determinar porqué la tendencia alcista no debería continuar", agregó. Sin faltante. El ministro de Petróleo de Qatar, Abdullah al-Attiyah, dijo que no hay escasez de crudo en los mercados mundiales y culpó a las tensiones geopolíticas por la suba de los precios a niveles récord. "Lo principal es que vemos que no hay ninguna escasez en el mercado", dijo a periodistas. "Los especuladores están usando la situación geopolítica para su beneficio y nosotros estamos viendo cómo los precios del petróleo están reaccionando". Qatar es el productor más pequeño de la Organizacin de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El grupo de 11 miembros ha estado impotente aunque ha tratado de frenar el auge de los precios, mientras que la creciente demanda mundial ha absorbido casi toda la capacidad adicional del grupo. Agencias EFE, ANSA y Reuters

Monday, July 17, 2006

Alcachofas registra crecimiento de 138% en exportaciones señala ADEX

La Sierra peruana es cuna de una diversidad productos, orgullo del Perú. Algunos son para el consumo interno y atraviesan serios problemas, otros por el contrario se exportan, son competitivos y generan puestos de trabajo y riqueza para su región y el país. La Asociación de Exportadores (ADEX), indicó que uno de esos productos es la alcachofa sin espinas que registró en sus envíos al exterior un incremento de 138% en el periodo enero-mayo del 2006.Manifestó que el monto ascendió a US$ 14 millones 271 mil, mientras que la cifra de similar periodo del año pasado fue de US$ 6 millones 005 mil. Añadió que nuestro país exporta dos partidas sin espinas “Alcachofas preparadas o conservadas, sin congelar” y “Alcachofas frescas o refrigeradas”, de las cuales la más importante por el monto exportado es la primera de las nombradas.El presidente del sub Comité de la Alcachofa de ADEX, Santiago Fumagalli, resaltó que ese producto es, del sector agro exportador, el que más ha crecido en los últimos años. Recordó que en el 2001 los envíos no superaban los US$ 900 mil, en el 2002 sumaron poco más de US$ 2 millones, mientras que en el 2003 sobrepasaron los US$ 7 millones, en el 2004 fueron de US$ 22 millones y el año pasado US$ 44 millones.Al tiempo de estimar que la alcachofa cerrará este año con envíos al extranjero por US$ 88 millones, crecimiento de 100% respecto al 2005, dijo que también se incrementará los campos de cultivo de 7,000 hectáreas el año pasado, a 10,000 hectáreas a fines de este año, no sólo en la Sierra, sino también en la Costa.Fumagalli subrayó que la alcachofa se constituye en una opción rentable para reemplazar a los cultivos tradicionales como el algodón y el maíz. “La sierra ocupa alrededor del 30% del territorio y concentra al mismo tiempo al mayor porcentaje de peruanos en situación de pobreza”, puntualizó.Indicó que otras opciones para revertir la pobreza de los pequeños productores son la creación de cadenas productivas y el alquiler de sus tierras para la siembra. El arrendamiento de una hectárea bordea los S/. 3,000 nuevos soles anuales y si se toma en cuenta que cada campesino posee unas cinco hectáreas, podría ganar unos S/. 15,000 anuales, además de acceder a empleos bien remunerados.Afirmó que los exportadores de alcachofa están buscando nuevos mercados en la Unión Europea y consolidar mercados como España y Francia, los principales consumidores, e Italia y Australia. Incluso, el mercado de Estados Unidos no está agotado ya que la demanda es más alta de lo que el Perú exporta a ese país, agregó.Se debe señalar que la sierra concentra más de la tercera parte de los pobres del país, esto es más de 4 millones de personas. Dos de cada tres pobres extremos son indígenas o quechua hablantes, y las comunidades campesinas constituyen el 35% de la población rural del país.Asimismo, se debe resaltar la biodiversidad de esta región que la convierte en proveedora de una variedad de productos con alto potencial de procesamiento, transformación y mercado como la maca, kiwicha, yacón, cochinilla, papa nativa, tara, oca, sauco, plantas medicinales, muña, tunta, cañihua, entre muchos otros.Datos-La alcachofa es considerada como una de las especies hortícolas de innumerables propiedades organolépticas y terapéuticas, como antirreumático y diurético por su probada acción sobre el metabolismo de la urea y colesterol.-Es apreciada porque contiene componentes que son fuente de energía similar a del azúcar muy benéfica para los diabéticos y los hipoglucémicos; es rica en azúcares, proteínas, vitaminas A, B y C, con un gran contenido de calcio, potasio y hierro. Gestión, Andina, El Comercio on Line

Mypes exportadoras se duplicarían este año por cierre de acuerdos comerciales(Perú)

El número de micro y pequeñas empresas (mypes) exportadoras del Perú se duplicaría este año debido a las oportunidades de negocio que brindan los acuerdos comerciales que el Perú está a punto de concretar con Estados Unidos, México y Chile, indicó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).El gerente de PymeAdex, Roberto Molero, indicó que en la actualidad existen 1,674 mypes exportadoras, de las cuales 918 son microempresas y las restantes 756 son pequeñas, pero superarían las 3,000 a fin de año cuando se concreten los acuerdos comerciales.Mencionó que las negociaciones con Singapur y otros países asiáticos no tendrían una respuesta tan inmediata en el aumento de las mypes exportadoras como sí sucederá con los acuerdos con países de la región.“Por ejemplo, si se negocia bien el tema de las confecciones en la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 8 con México, nos abriría un mercado enorme”, manifestó a la agencia Andina.Indicó que las mypes peruanas ya exportan confecciones a México pese al arancel de 15 y 20 por ciento, pero si se logra la reducción de este arancel motivaría a que las mypes del sector “crezcan enormemente en el corto plazo”.Agregó que las mypes del sector agroindustrial, maderero y confecciones serán las más beneficiadas con el cierre de las negociaciones para la ampliación del ACE Nº 38 con Chile y su eventual transformación en un Tratado de Libre Comercio (TLC).“Hay algunas líneas de confecciones a las que se ha dado prioridad para el mercado chileno como ropa de bebé, pijamas, prendas interiores y toallas, porque ingresar al segmento juvenil de ese mercado será difícil ya que compran a China”, comentó.Asimismo, reiteró que para el mercado de Estados Unidos las mypes peruanas tienen oportunidades de negocio para la línea de productos artesanales como cerámicos, prendas de vestir de alpaca, chullos y productos accesorios, platería, productos naturales y confecciones.Cabe señalar que el viceministro de Comercio Exterior, Pablo de la Flor, indicó que las negociaciones con México tienen un 95 por ciento de avance y con Chile están pendientes los capítulos de Servicios e Inversiones del ACE, y espera que ambos se cierren en el segundo semestre del año.Melero indicó que las negociaciones en paralelo con México y Chile, así como la eventual ratificación del TLC con Estados Unidos en el Congreso de ese país, representan una señal para que las mypes peruanas inicien cambios rápidos en su competitividad. “El TLC con Estados Unidos significa también que sus pequeñas empresas ingresen al mercado peruano con productos de mayor calidad y, pese a que se hayan puesto algunas barreras en lo referido a compras estatales, la coyuntura actual exige mayores cambios”, señaló.Las mypes peruanas exportaron productos por 421 millones 841 mil dólares en el 2005 y sus principales mercados fueron Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile, España e Italia.Andina.

Oro cae por toma de ganancias tras marcar máximo de dos meses

El oro caía el lunes por toma de ganancias tras marcar un máximo de dos meses apuntalado por los altos precios del petróleo y la creciente tensión en Oriente Medio.
Pero algunos inversores decidieron tomar ventaja del avance del metal amarillo, que acumuló una ganancia del 9 por ciento en una semana.
El oro al contado alcanzó un máximo de 676 dólares la onza antes de retroceder a 662,70/664,20 dólares a las 1115 GMT, frente al cierre del viernes en Nueva York de 666,30/667,80 dólares.
A mediados de mayo, el oro marcó su nivel más alto en 26 años de 730 dólares la onza.
Michael Widmer, analista de Macquarie Bank, sostuvo que la tensión en Oriente Medio ha sido un factor determinante en el comportamiento del mercado.
"Por supuesto que si observamos una escalada en la tensión, entonces se podrían registrar compras adicionales (en el oro)", agregando que también inciden en el mercado la controversia con Corea del Norte y algunos factores macroeconómicos.
Respecto a otros metales preciosos, el platino subía a 1.251/1.257 dólares la onza, desde 1.249/1.255 dólares; mientras que el paladio cambiaba de manos a 325/330 dólares la onza, frente a los 323/328 dólares previos.
La plata retrocedía a 11,39/11,49 dólares la onza, desde 11,46/11,56 dólares.

UE promete invertir 7.2 millones de euros en Huancavelica y Ayacucho (PERU)

La Unión Europea aportará 7.256 millones de euros a Ayacucho y Huancavelica en el marco del Programa de Apoyo y Desarrollo Socioeconómico y a la Descentralización en las Regiones de Ayacucho y Huancavelica (AGORAH) están garantizados, según informó, el director del dicho programa del Consejo Nacional de Descentralización (CND), Jorge Durand.
Durand hizo este anuncio luego de reunirse con Alain Bothorel y Patrick Reboud, representantes de la Delegación de la Comisión Europea (CE) en el Perú; el presidente del CND, Luis Thais; los titulares regionales de Huancavelica y de Ayacucho y funcionarios de AGORAH a quienes se les presentó toda la información requerida por la CE respecto a la ejecución de AGORAH en los próximos meses.
Respecto a la demora en la ejecución de este programa de obras a favor de Ayacucho y Huancavelica, cuya cooperación ha sido estimada en 7, 256,723 euros, Durand aseguró que estos fondos no se perderán y que los trámites siguen su curso.
Asimismo, los funcionarios de AGORAH se comprometieron a reducir los plazos, pero en el marco del sistema administrativo peruano y tal como lo establece el decreto 083-2006-PCM.
"Los retrasos causados en la ejecución del Programa AGORAH no se deben a la voluntad del CND sino a los procedimientos del sistema administrativo peruano, los trámites de procesos de aprobación de expedientes técnicos, el proceso de las consultarías, transferencias financieras a los gobiernos regionales y su lenta ejecución en cumplimiento de la normatividad vigente, además de la coordinación con tres pliegos presupuestales CND, Gobiernos Regionales de Ayacucho y Huancavelica", sostuvo Durand.
Por su parte Bothorel, encargado de negocios de la CE, refirió que su comunidad comprendía estas dificultades dado el poco tiempo de aplicación de esta nueva modalidad de cooperación.
En el marco de la reunión realizada se hizo entrega del expediente técnico de la carretera Lircay-Licapa al presidente regional de Huancavelica, Salvador Espinoza, quien agradeció y se comprometió que en una semana aprobará y licitará la ejecución de la obra por un valor S/. 3.5 millones, además el programa AGORAH participará en el financiamiento del puente Chaglla.

Dólar subió a nivel máximo en tres meses sobre el yen

El dólar subía un 1 por ciento contra las monedas europeas y llegó a su mayor nivel en tres meses ante el yen el lunes, al tiempo que los inversionistas abandonaban los activos más riesgosos y buscaban refugios seguros ante la escalada de las tensiones en Oriente Medio.
La moneda japonesa también estaba más débil contra las divisas europeas por la expectativa de que el Banco de Japón (BJ) sólo ajustará la política monetaria muy lentamente. El BJ elevó las tasas de interés el viernes desde un nivel cercano al cero por ciento, por primera vez en seis años.
Los ataques aéreos israelíes mataron a 23 personas en el Líbano el lunes, en el sexto día de violencia, mientras que continuaba la tensión entre las potencias occidentales e Irán con respecto al programa nuclear de Teherán.
Esto hace que los inversionistas vendan los activos más riesgosos como las acciones y compren oro, petróleo y bonos del Tesoro estadounidense, que están denominados en dólares y se cree tradicionalmente que son refugios seguros para los fondos en momentos de mayor incertidumbre.
"Sin duda el dólar parece estar recibiendo algo de impulso por un aumento de la aversión al riesgo por las tensiones en Oriente Medio", dijo Todd Elmer, de Citigroup.
"Luego de la decisión de política del BJ, vemos alguna presión moderada sobre los rendimientos japoneses pues hubo alguna decepción con la retórica del banco. No sorprende que se traduzca en cierta debilidad del yen", agregó.
El euro descendía más de 0,9 por ciento a 1,2528 dólares a las 1000 GMT, su mínimo desde el 29 de junio. Este mes había llegado hasta 1,2861 unidades de moneda estadounidense, antes de la escalada de las tensiones geopolíticas.
El dólar ganaba 0,9 por ciento frente al yen, a 117,17 unidades de la moneda de Japón.

Bolsa Perú cae al cierre por cautela ante tensión en Oriente Medio

La bolsa peruana cerró el lunes con una baja en una sesión en la que inversionistas locales tomaron ganancias, tras tocar un nuevo récord en la jornada previa, ante la cautela por las tensiones en Oriente Medio que golpeaban a los mercados globales, dijeron agentes.
Según el último dato disponible, el índice general de la bolsa de Lima <.IGRA>, el principal del mercado, cerró extraoficialmente con una baja del 1,84 por ciento a 8.694,09 puntos, luego de que el viernes registró su máximo nivel de 8.856,76 unidades.
El índice selectivo <.ISEL>, que agrupa a las 15 acciones líderes, retrocedió un 1,75 por ciento, a 14.760,65 unidades.
"Los inversionistas locales tomaron ganancias por el temor a la violencia en Oriente Medio que está golpeando a los mercados externos", dijo el operador Hernando Pastor de la correduría Juan Magot y Asociados.
Israel continuaba el lunes con el sexto día de bombardeos sobre el Líbano, mientras la guerrilla de Hizbollah realizaba ataques con misiles sobre ciudades israelíes.
La escalada de violencia entre Israel y Hizbollah se suma a las preocupaciones sobre el plan nuclear de Irán, que alentó una subida en los precios de la energía.
Un alza en los precios del petróleo suele golpear a los índices bursátiles, porque significa costos más altos para las empresas.
"Además de los temores externos se dio una corrección de los precios de los minerales y eso golpeó a las mineras", explicó el operador Edwin Paz, de la casa de bolsa Provalor.
Las acciones mineras cayeron un 2,16 por ciento, mientras que las acciones agropecuarias bajaron un 2,08 por ciento.

La alta cocina peruana ya es un negocio apetecible

La cocina nacional, valorada como una de las más variadas y ricas del orbe, ofrece grandes oportunidades para convertirse en un producto de exportación, ya que es apreciada por los consumidores latinoamericanos, europeos y norteamericanos, tal como lo indican estudios de mercado realizados fuera del Perú.Ese prestigio culinario abre un sinnúmero de oportunidades de negocio para el Perú. No en vano desde hace diez años se han publicado más libros de cocina que en toda su historia editorial; mientras que en Lima se han abierto en el último lustro alrededor de 22 escuelas de cocina reconocidas oficialmente.Un ejemplo de la labor de difusión de los platos y los sabores nacionales es el chef empresario Gastón Acurio, un símbolo de gastronomía peruana en el mercado internacional.Su restaurante Astrid y Gastón ya se encuentra en seis países de América del Sur y pronto lo estará en México y Madrid. Su cebichería La Mar se alista para entrar en Brasil, México, Panamá, Ecuador y Estados Unidos. Como Gastón, otros empresarios ya iniciaron el largo peregrinaje para colocar nuestros sabores en los mercados del mundo. “La cocina peruana ya es un boom. Tenemos que prepararnos para incursionar con éxito en este tipo de negocios”, manifestó Luis Lumbreras Flores, director nacional del Centro de Formación en Turismo (Cenfotur).
Los chefs. Hace una semana se graduó la primera promoción de Cocina Peruana en Cenfotur, carrera técnica que duró dos años y cuyo currículo fue elaborado por Gastón Acurio.“Salieron 25 alumnos y todos trabajan ya. Ha sido un éxito total”, informó Lumbreras, quien proyecta abrir nuevos locales en Arequipa, Puno e Iquitos, para formar a más jóvenes chefs peruanos.
Adiós pobreza. Por su parte, Gastón Acurio cree firmemente que el éxito de los restaurantes peruanos por el mundo traerá consigo muchos beneficios directos e indirectos para el país.“La demanda de productos tan comunes como papa amarilla, ají, cebolla roja, rocoto o limón se multiplicaría infinitamente con la apertura de un mayor número de restaurantes peruanos en el mundo.“De ese modo –prosiguió–, acabaríamos con la pobreza del campesino. Hoy, por ejemplo, la papa amarilla se vende en mercados étnicos de Europa a cinco euros el kilo. Al campesino peruano se le paga 30 céntimos de nuevo sol el kilo en chacra. El nuevo escenario transformaría esto y desaparecería un permanente caldo de cultivo para la inestabilidad del país.” En dicho escenario agregó se generarían también industrias y productos como salsas, tragos, libros, revistas, turismo gastronómico, entre otros.

Camisea II podría toparse con el veto de Washington

(IPS) - La segunda fase del polémico proyecto gasífero peruano de Camisea afronta oposición en el gobierno y el Senado de Estados Unidos, cuyo voto es crucial para la financiación solicitada al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los inversionistas de la segunda etapa del megaproyecto vivieron un día negro en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos. En una audiencia pública presidida por el senador Richard Lugar, el subsecretario del Tesoro para Asuntos Internacionales, Clay Lowery, criticó la explotación del gas en la Amazonia peruana por sus impactos negativos en las comunidades nativas y en el ambiente. En una sesión convocada el miércoles por Lugar para escuchar testimonios sobre proyectos energéticos problemáticos, y en los que está en juego dinero de los contribuyentes estadounidenses, Lowery lanzó un cubo de agua fría sobre las expectativas de compañías involucradas en la segunda parte del polémico proyecto Camisea. La primera fase del proyecto, un gasoducto de 720 kilómetros desde los yacimientos en la sureña región de Cuzco hacia la costa occidental sobre el océano Pacífico, estuvo marcada por la controversia pues experimentó cinco roturas y derrames en menos de dos años de funcionamiento. Luego de cuestionar los efectos ambientales y sociales de Camisea, Lowery dijo que Washington todavía no había decidido su voto respecto del crédito de 400 millones de dólares solicitado al BID por el consorcio que tiene previsto instalar una planta de licuefacción y un muelle para la exportación de gas. En el consorcio Perú LGN participan, entre otras poderosas compañías, la estadounidense Hunt Oil, la española-argentina Repsol YPF, la argelina Sonatrach, la coreana SK Corporation y la argentina Pluspetrol, que han estimado una inversión de 720 millones de dólares para la construcción de una central y un muelle en la localidad de Cañete, en el sur de Lima. El proyecto es conocido como Camisea II. A la audiencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense fueron invitados el ex ministro de Energía y Minas de Perú, Carlos Herrera Descalzi, experto en el caso Camisea, y el representante de Perú y de otros cinco países ante el directorio del Banco Mundial, Jaime Quijandría, quien durante el saliente gobierno de Alejandro Toledo ocupó esa cartera y la de Economía.. Herrera Descalzi dijo a IPS que el subsecretario Lowery "usó una expresión diplomática para dejar abierta la posibilidad de que Estados Unidos no respalde el crédito para Camisea II, porque si su país está dispuesto a apoyar el préstamo, Lowery no habría tenido problema en decirlo". En su exposición, Herrera Descalzi resaltó que el Estado peruano fue muy débil para exigir al consorcio de Camisea la ejecución de medidas para controlar el impacto negativo del gasoducto sobre las comunidades indígenas, así como para mitigar el daño al ambiente. También dijo que hasta el momento, la prometida reducción del costo de la energía eléctrica, como resultado del masivo consumo de gas natural de Camisea, no se ha producido. "Uno de cada cuatro peruanos carece de energía eléctrica, por lo tanto Camisea no ha sido beneficioso hasta ahora para los más pobres". El ex ministro de Energía y Minas resaltó además que el Estado peruano fue débil para sancionar drásticamente al consorcio por las continuas roturas de la tubería de transporte del gas líquido, "no obstante que se ha determinado que existe responsabilidad de la empresa". Por su parte, Quijandría, un ex ministro que trabajó para la filial peruana de la ex compañía petrolera argentina YPF, reconoció ante el comité del Senado que en la ejecución de la primera parte del proyecto Camisea --con un costo total de 1.600 millones de dólares--, fueron afectados pobladores indígenas que habitan en los alrededores del centro de explotación en la selva, así como el ambiente. "El proyecto Camisea tuvo efectos negativos sobre la gente que vive en el área", sostuvo Quijandría, de acuerdo con su exposición por escrito cuya copia obtuvo IPS. "En particular, los indígenas que habitan cerca de la infraestructura de explotación son los más afectados". Quijandría incluso reconoció que el daño de los habitantes se dio desde el principio de la explotación del yacimiento. "El impacto más severo fue para algunas de las poblaciones indígenas que no habían tenido contacto con el mundo exterior hasta que el proyecto se inició", apuntó. El ex ministro, ahora representante del Banco Mundial, llegó a reivindicar las recomendaciones que hizo el informe de la Defensoría del Pueblo, que en marzo de este año cuestionó con severidad a los inversionistas de Camisea por las violaciones de los más elementales derechos de los nativos, como no haber prevenido la difusión de enfermedades desconocidas por ellos y abandonar en la selva desechos tóxicos. Pero todos esos hechos "son lecciones aprendidas que se aplicarán en la segunda parte del proyecto", argumentó Quijandría. De paso, puso paños fríos al eventual rechazo de Washington a la solicitud del préstamo de 400 millones de dólares para la segunda fase. Quijandría dijo que si Estados Unidos, quizás presionado por organizaciones no gubernamentales ambientalistas, no respaldaba el préstamo requerido al BID, el proyecto Camisea II no se detendría porque los inversionistas tienen previsto buscar otras fuentes de financiamiento. El subsecretario Clay Lowery también criticó al BID por limitarse a tareas de ventanilla de préstamos cuando su contribución debía consistir en verificar que los fondos fueran destinados a proyectos de desarrollo sin daños colaterales. En septiembre de 2003, el BID aprobó un préstamo de 74 millones para la primera fase de Camisea, pero impuso exigencias de control de daños ambientales y sociales que, según Lowery, no fueron suficientes. Por eso el funcionario cuestionó el modelo del diseño del proyecto. Apenas este año, y tras la quinta fuga de la tubería que transporta gas líquido, el BID decidió aplicar dos auditorías completas a Camisea, una sobre infraestructura y otra social y ambiental. A su turno, el presidente del Comité del Senado, Lugar, subrayó su preocupación por la decisión del gobierno de Toledo de destinar una parte de las regalías obtenidas por la explotación de gas a la constitución de un Fondo de Defensa Nacional para la compra de armamento. Entre 2005 y 2025, las Fuerzas Armadas peruanas recibirán de esa fuente 2.250 millones para la modernización de sus equipos bélicos. "El senador Lugar se preguntó por qué con dinero del gas de Camisea se iban a comprar armamentos si la idea del proyecto era impulsar el desarrollo", dijo a IPS Herrera Descalzi. "Fue un momento bastante incómodo, como cuando llamó la atención por los cinco derrames de gas líquido". La audiencia se produjo tres semanas después de que una comisión investigadora del Congreso legislativo peruano aprobara un informe sobre las causas de las roturas del gasoducto de Camisea. Bajo la presidencia del congresista Carlos Armas Vela, la comisión concluyó que el gobierno de Toledo apuró al consorcio Transportadora de Gas del Perú (TGP) para que cumpliera con el tendido de la tubería, de acuerdo con el informe al que tuvo acceso IPS. Pero la comisión también responsabilizó a TGP por haber aceptado "negligentemente" las imposiciones del gobierno y no haber prevenido los eventuales daños en la infraestructura debido a la rapidez en la habilitación del proyecto. Para la comisión investigadora, es necesaria una revisión del contrato entre el Estado peruano y TGP con la finalidad de contemplar drásticas sanciones en caso de que no se resuelvan los problemas de impactos negativos sociales y ambientales. Portavoces de TGP negaron a IPS que el gobierno hubiera apresurado la terminación de las obras, "porque los plazos fueron acordados a la firma del contrato durante el gobierno de Valentín Paniagua y no de Alejandro Toledo". Respecto de la revisión del contrato, los voceros dijeron que no estaba descartado que ambas partes se sentaran a ajustar algunos aspectos, al tiempo que recordaron que el acuerdo tiene una vigencia de 30 años, lo que garantiza sus inversiones por dicho periodo. "La impresión del gobierno estadounidense es que Camisea no ha sido un proyecto exitoso", dijo a IPS Herrera Descalzi. "Pero el subsecretario Lowery no se refería al aspecto económico, sino al social y ambiental. Hay una notoria preocupación, y no sólo por el daño a las comunidades indígenas y al ambiente, sino también por las dificultades que tiene el Estado peruano para fiscalizar un proyecto de desarrollo tan importante".

Thursday, July 13, 2006

La evolución del yen, sinónimo de la inestabilidad actual


Lo hemos visto en el caso del Yen, cuando se acumulan argumentos en contra y a favor de su subida:
· A favor: la subida de tipos mañana, como la han definido algunos analistas (“aprendiendo a subir tipos”), supondrá la ruptura de la política de tipos cero aplicada en los últimos seis años. Un factor de confianza sobre la recuperación de la economía y el final de la deflación.
También positivo para el Yen es el hecho de que comencemos a ver compras de renta variable japonesa por no residentes, por segunda vez consecutiva de hasta 208.000 millones de yenes (pero los inversores japoneses han comprado más de 800.000 millones en renta fija internacional). Y obviamente positivo la posibilidad de que entre las medidas que pueda incorporar el Gobierno Chino para moderar su crecimiento incluya la subida, pedida por el G7, del Yuan
· En contra: la tensión con el Gobierno japonés, que considera que ahora no se dan las condiciones para subir los tipos. En los últimos días hemos visto un giro en la posición de las autoridades japonesas, quizá motivado por el continuo deterioro de las condiciones de mercado y geopolíticas (crudo, Irán, políticas, Corea del Norte).
¿CÓMO APLICAR LA SUBIDA?
Cuarto de punto en los tipos de interés oficiales, pero también medio punto en el tipo de descuento. Esta última decisión, potencial decisión, ha generado desconcierto en el mercado. En Japón este tipo de interés es el tipo penalizador, lo que lleva a que una subida de tipos de este calibre pueda anticipar una nueva subida de otros 0,25 puntos incluso antes de final de año.
¿Y más adelante? Demasiada incertidumbre para un mercado que ha pasado ya por un drenaje de liquidez cercano a 25 billones de yenes en apenas cuatro meses y ahora espera también el final de la política de tipos cero. Por último, también negativo el potencial impacto en la economía japonesa de una desaceleración más rápida de lo esperado en la China, a expensas de las medidas que mañana adopte el Gobierno de este último país.
Sí, incertidumbre. Ya hemos comentado en muchas ocasiones como la subida de los precios del crudo, del resto de las materias primas, no supone un escenario favorable para los mercados. Ayer el propio presidente del Banco Central Europeo se permitía el lujo de decirlo de forma explícita.
Pero es claro que el debate sobre la inflación de activos y cómo impacta en la inflación de bienes y servicios, no ha hecho otra cosa que comenzar. ¿Subir los tipos para corregir la inflación de activos financieros de forma que delimite el riesgo de que impacte en las expectativas de inflación real? Pero es claro que ahora la correlación positiva entre las bolsas y mercados de commodities es demasiado elevada, de forma que el deseado decoupling aún está por llegar.
Y detrás de la subida del crudo está la incertidumbre sobre Irán, la persistente elevada demanda y la caída de los inventarios. Factores que no van a desaparecer a corto plazo. Pero es que detrás de las subidas de precios del resto de las materias primas tenemos a la demanda internacional, comenzando por China.
Hoy se ha publicado en un periódico como la próxima semana se anunciará un crecimiento cercano al 10,9% durante el segundo trimestre (inversión a tasas del 35% anual) e inflación del 1,5% en junio. ¿Cómo mostrarlo al mundo sin recibir las críticas sobre un factor que acentúa los desequilibrios a nivel mundial?.
De nuevo la inflación de activos y el déficit por cuenta corriente de EEUU. Ayer este último creció algo menos de lo esperado, pero a tasas del 16% en tasa anual en mayo. Esto nos dejaría un déficit para todo el año de 800.000 millones de dólares, por encima de un 6,5% del PIB.
Sí, mañana el gobierno chino presentará probablemente nuevas medidas para moderar su demanda. El riesgo de sobrecalentamiento de su economía, sobreinversión en algunos sectores y al final una fuente de inflación a futuro a nivel mundial frente a su papel en el pasado reciente de exportador de desinflación. Nosotros seguimos apostando por una subida del Yuan del 7,5% en el año, pero también medidas de política monetaria adicionales a la subida de tipos de 0,2 puntos y 1 punto en el coeficiente de caja.
¿MERCADOS?
Las bolsas europeas con fuertes recortes, tras los descensos al cierre ayer en EEUU y de las bolsas asiáticas por la noche. ¿Hasta qué niveles? Probablemente recuperando los niveles de mediados de junio, pienso en 11200-11400 para el Ibex. ¿Los resultados empresariales? Los conocidos hasta el momento plantean bastantes claro-oscuros, pero en general ajustados a lo esperado.
Esto es negativo cuando el mercado se ha acostumbrado a las sorpresas positivas. Con todo, ayer el castigo a Microsoft en Europa también fue un dato negativo a valorar. La deuda sube con fuerza, con nuestro objetivo a corto plazo en niveles de 115,80 para el Bund 10 años. Sin cambios en la curva de tipos.
El euro estable en niveles de 1,272 dólares. Pero seguimos apostando por una suave subida hasta niveles de 1,28-1,285 dólares a corto plazo. Niveles de 1,31 durante el verano, con presión para romper la parte alta hasta los máximos de enero de 2005 durante el resto del año
¿REFERENCIAS?
En la zona euro los precios en Francia. También el Informe Mensual del Banco Central Europeo. En EEUU tendremos el saldo de las cuentas públicas en junio. En Reino Unido los datos de la encuesta industrial BCC en junio. En Japón los datos de la balanza corriente han resultado con un superávit menor a lo esperado 1,613 billones de yenes frente a los 1,649 billones previstos