El sector registró un desarrollo de 6.3% en el primer trimestre, recordó la Cámara Peruana de la Construcción.
El sector construcción habría desacelerado su crecimiento en abril, respecto al mismo mes del 2008, debido a la menor cantidad de días trabajados y por un efecto estadístico.
Detalló que el sector habría avanzado entre 2.5 y 3%, cifra considerablemente menor a la registrada en similar periodo del año pasado, cuando la construcción avanzó un 33.8%, la cual “es una valla muy alta” de superar.
“Los números preliminares que tenemos para abril es que habríamos crecido entre 2.5 y 3%, pero esto hay que examinarlo como un efecto estadístico”, indicó el segundo vicepresidente de Capeco, Luis Isasi, según consigna la agencia Andina.
Recordó que en el primer trimestre se registró un crecimiento del sector de 6.3%, pero esa cifra también fue inferior a la registrada en similar período del 2008, que fue de 13.3%.
Al respecto, el presidente del Fondo Mivivienda, Jesús Vidalón, pidió ver con cuidado el menor crecimiento que haya registrado el sector en abril, ya que se debería a la menor cantidad de días trabajados por los feriados de Semana Santa, y que han influido en algunos indicadores como la menor venta de cemento.
“Si uno revisa la estadística de abril del 2008, el crecimiento del sector fue 33 por ciento, pero se debió a efectos específicos como un gran volumen de compras de materiales de construcción por la reconstrucción del sur (afectado por el sismo del 15 de agosto del 2007)”, refirió.
Sin embargo, manifestó que para mayo se tendría un mayor crecimiento que en abril y se cerraría el año con una tasa adecuada pese a la coyuntura de crisis internacional, teniendo en cuenta que este sector es el que mejor ha respondido a la crisis.
Por su parte, Isasi indicó que Capeco espera que el sector Construcción cierre el 2009 con un crecimiento de entre ocho y diez por ciento.
También espera que la inversión pública sea equivalente al cinco por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) en el 2009, mientras que la inversión privada sería el 23 por ciento del PBI.
“Con lo cual se llegaría, por primera vez en la historia de Perú, a un nivel de 28 por ciento del PBI entre inversión pública y privada, y esa es la cifra mínima que recomienda el Banco Mundial para lograr un crecimiento sostenido y el desarrollo de un país”, refirió.
Sin embargo, enfatizó que Perú aún tiene retos por cumplir como reducir la brecha de inversión en infraestructura, que asciende a 22,879 millones de dólares aproximadamente, y para ello se debe priorizar la ejecución de proyectos en saneamiento, transporte y electricidad, principalmente.
El sector construcción habría desacelerado su crecimiento en abril, respecto al mismo mes del 2008, debido a la menor cantidad de días trabajados y por un efecto estadístico.
Detalló que el sector habría avanzado entre 2.5 y 3%, cifra considerablemente menor a la registrada en similar periodo del año pasado, cuando la construcción avanzó un 33.8%, la cual “es una valla muy alta” de superar.
“Los números preliminares que tenemos para abril es que habríamos crecido entre 2.5 y 3%, pero esto hay que examinarlo como un efecto estadístico”, indicó el segundo vicepresidente de Capeco, Luis Isasi, según consigna la agencia Andina.
Recordó que en el primer trimestre se registró un crecimiento del sector de 6.3%, pero esa cifra también fue inferior a la registrada en similar período del 2008, que fue de 13.3%.
Al respecto, el presidente del Fondo Mivivienda, Jesús Vidalón, pidió ver con cuidado el menor crecimiento que haya registrado el sector en abril, ya que se debería a la menor cantidad de días trabajados por los feriados de Semana Santa, y que han influido en algunos indicadores como la menor venta de cemento.
“Si uno revisa la estadística de abril del 2008, el crecimiento del sector fue 33 por ciento, pero se debió a efectos específicos como un gran volumen de compras de materiales de construcción por la reconstrucción del sur (afectado por el sismo del 15 de agosto del 2007)”, refirió.
Sin embargo, manifestó que para mayo se tendría un mayor crecimiento que en abril y se cerraría el año con una tasa adecuada pese a la coyuntura de crisis internacional, teniendo en cuenta que este sector es el que mejor ha respondido a la crisis.
Por su parte, Isasi indicó que Capeco espera que el sector Construcción cierre el 2009 con un crecimiento de entre ocho y diez por ciento.
También espera que la inversión pública sea equivalente al cinco por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) en el 2009, mientras que la inversión privada sería el 23 por ciento del PBI.
“Con lo cual se llegaría, por primera vez en la historia de Perú, a un nivel de 28 por ciento del PBI entre inversión pública y privada, y esa es la cifra mínima que recomienda el Banco Mundial para lograr un crecimiento sostenido y el desarrollo de un país”, refirió.
Sin embargo, enfatizó que Perú aún tiene retos por cumplir como reducir la brecha de inversión en infraestructura, que asciende a 22,879 millones de dólares aproximadamente, y para ello se debe priorizar la ejecución de proyectos en saneamiento, transporte y electricidad, principalmente.
No comments:
Post a Comment