La semana pasada, el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, anunció que hoy se iniciarían las negociaciones para modificar los contratos de explotación, transporte y distribución del gas de Camisea.Sin embargo, la fecha se pospuso para la próxima semana porque el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aún no finaliza la propuesta que hará a las empresas.El ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, informó que esta semana los técnicos de su cartera, en forma conjunta con los del Osinerg y Perú-Petro, deberán culminar la propuesta que deben negociar con las empresas vinculadas a Camisea: el Consorcio Camisea, que lidera Pluspetrol; Transportadora de Gas del Perú y Cálidda.Afinan iniciativaEl viceministro de Energía, Pedro Gamio, adelantó que la propuesta que se plantearía al consorcio encargado de la explotación del yacimiento se orientará a modificar la fórmula de reajuste de precios, para evitar que la cotización internacional de los combustibles afecte los precios en el mercado interno. Esto requeriría la aplicación de una adenda al contrato de concesión. "Tenemos buenas señales y disposición de las partes para lograr acuerdos", dijo Gamio."Podríamos quitarle un peso ponderado a la canasta de combustibles residuales que se emplea como variable para ajustar el precio del gas y tener un precio que sea un estímulo para el cambio de la matriz energética", señaló el viceministro.Otra de las propuestas que se presentaría al consorcio, afirmó el viceministro, será la posibilidad de adelantar inversiones para impedir un posible desabastecimiento de gas licuado de petróleo durante el próximo año.El ministerio está elaborando, además, un cronograma de inversiones para aumentar la capacidad de la planta de Las Malvinas, ubicada en Camisea, cuya labor es separar el gas natural de los combustibles líquidos. De la misma manera, un esquema similar se maneja para el caso de la planta de licuefacción de Pisco, con el objetivo de aumentar la producción de líquidos y abastecer el mercado local."La infraestructura actual no permite aprovechar todo el potencial de líquidos que se puede extraer y explotar. Hay una necesidad urgente de hacer inversiones", mencionó Gamio. Además, la propuesta del Ministerio de Energía y Minas a Transportadora de Gas del Perú (TGP), encargada del traslado del gas natural hacia la costa, se orientaría a establecer las compensaciones a las comunidades, en caso de producirse nuevos incidentes en el ducto.Cabe recordar que, durante la campaña electoral, en la primera semana de junio, la gerencia de Relaciones Institucionales de TGP afirmó que había "predisposición al diálogo" por parte de la empresa para discutir cuestiones referentes al ducto, sin que esto signifique necesariamente una renegociación del contrato firmado con el Estado Peruano en el año 2000.Sobre la garantíaEl ministerio también estudia la posibilidad de reducir la garantía por uso de red principal (GRP), que pagan actualmente los consumidores eléctricos. Dicha posibilidad ya había sido prevista en mayo por el MEM.Por último, la propuesta a la distribuidora del gas natural en Lima y Callao Cálidda intentará comprometerla en aumentar el consumo de gas natural en la capital. Para esto, se buscará incluir en el contrato una nueva meta de conexiones. "Debemos aprender de países como Colombia, que logran instalar 40.000 conexiones por año; aquí estamos por el 10% de eso. Es urgente incrementar las inversiones y apoyar al concesionario para que los alcaldes distritales no pongan trabas al desarrollo de las redes de distribución", planteó Gamio. El Comercio
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment